El Vaticano: la gente de mar se enfrenta a 'injusticia, explotación y desigualdad'

Con motivo de la celebración del Domingo del Mar, el Card. Michael Czerny expresa que los marinos experimentan la "belleza ilimitada" de los mares, así como su "oscuridad física, espiritual y social".

Compartir:

El segundo domingo de julio de cada año, la Iglesia Católica celebra el Domingo del Mar, orando y abogando por la gente que trabaja en ese ámbito. Antes de la celebración de este año, el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio del Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, publicó un mensaje en el que reflexiona sobre el trabajo olvidado de la gente de mar.

Injusticias, explotación y desigualdad
El cardenal Czerny comienza señalando que el número total de todos los que participan en la industria naviera -desde las tripulaciones de los barcos hasta los trabajadores portuarios, desde la guardia costera hasta los agentes de aduanas- es seguramente de muchos millones.

Es a través de los "esfuerzos ocultos" de esos trabajadores, escribe Czerny, que nos llegan muchos de los elementos que colman nuestras necesidades diarias. Y en contraposición, dice, "hoy como en el pasado, la navegación puede implicar ausencias del hogar y de la tierra, durante meses e incluso años. Tanto los marinos como sus familias pueden perderse momentos importantes en la vida del otro".

Además, dice el prefecto, muchos marinos están "amenazados por las injusticias, la explotación y la desigualdad".

Stella Maris
Luego, el cardenal repasa el ministerio para la gente de mar de la Iglesia Católica, mediante el cual voluntarios y capellanes brindan apoyo pastoral a quienes trabajan en la industria naviera y defienden sus derechos.

El Apostolado del Mar de la Iglesia Católica, conocido como 'Stella Maris' o 'Estrella del Mar', un antiguo título mariano, está presente en cientos de puertos de todo el mundo.

Ese "ministerio del mar", escribe el cardenal, puede "contribuir a acercar la periferia al centro" de muchas maneras: "Encontrando a la gente del mar en persona y en la oración; mejorando las condiciones materiales y espirituales de los trabajadores; defendiendo la dignidad y los derechos de los trabajadores; y defendiendo el fortalecimiento de las relaciones y políticas internacionales".

El mar en la historia cristiana
En la segunda mitad de su mensaje, el cardenal Czerny pasa a considerar dos episodios de la historia de la Iglesia que están íntimamente relacionados con el mar.

En primer lugar, analiza el viaje de San Pablo -que pasó gran parte de su tiempo viajando por mar, difundiendo el mensaje de la Iglesia- hasta la ciudad portuaria de Corinto. Obtuvo un gran número de seguidores allí, pero, dice Czerny, estos nuevos cristianos pronto se dividieron entre ellos.

La primera carta de San Pablo a los Corintios, que aborda esta división, es, escribe el cardenal, un estímulo para "la Iglesia de hoy a trabajar por una mayor unidad, no sólo entre personas que son diferentes entre sí, sino también entre personas que están experimentando división y tensiones mutuas".

En segundo lugar, el cardenal Czerny considera que el mar ha sido a menudo el medio por el que el cristianismo se ha extendido por todo el mundo.

"La Iglesia de hoy", escribe, "puede inspirarse en los habitantes de las comunidades costeras, que fueron los primeros en escuchar el mensaje completamente nuevo de Cristo de boca de los apóstoles marineros y de otros misioneros".

"No podemos", concluye el cardenal Czerny, "estar abiertos a las posibilidades de la vida si preferimos las comodidades de lo familiar".

FUENTE: aica.org