"Desde estudiante en 1982 que me interesa el tema Malvinas y habíamos hecho un bono para ayudar y siempre quise viajar a Malvinas y lo pude hacer ahora. Sin dudas -comentó como un argentino con espíritu malvinero- el pilar de inicio de la democracia que hoy disfrutamos y que se hayan tenido que ir los militares, fueron nuestros héroes de Malvinas, que además al regreso al continente fueron desconocidos y despreciados. Yo viajé con nueve personas -comentó por la radio- que estuvieron en la guerra y alguno me contaba que estuvieron tres meses sin bañarse, con poca comida y varias cosas más que han pasado. Fuimos al cementerio de Darwin donde hay muchas placas que dicen Soldado argentino sólo conocido por Dios y vi una familia que iba a ver los restos de su hijo fallecido ahí en lo que fue para mí una guerra sin sentido. Fue una imagen que no me puedo sacar de la cabeza" aseguró en Aires del Interior.
En diálogo con Gustavo Galoppo consideró que "en esta visita sentí mucha bronca por quienes han decidido esto, un borracho que gobernaba el país y solamente mandó gente a morir, y creo que las Malvinas están en el territorio pero no son nuestras, hoy hay ahí una base militar con 3.000 personas que es de la OTAN y de ahí miran todo. Nosotros podemos decir que son argentinas por respeto a los que cayeron y murieron ahí , y por historia pero en los hechos hoy no son nuestras".
Finalmente comentó que "en la isla viven 3.700 personas de los cuales la mayor parte son kelpers, después chilenos, también hay algunos argentinos, finlandeses. Lo primero en la explotación es la pesca, luego la lana, después el turismo y al final el comercio y los estatales. Si no tenes trabajo en la isla -agregó- no podes quedarte a vivir, el clima es muy duro pero ganan bien, alrededor de 4.500 dólares y los mandan a sus países de origen. También tiene energía eólica. Al que quiera ir les recomiendo el viaje, pero en mi caso me causó mucha bronca poder ver la injusticia y el sin sentido.
Escucha la nota completa acá: