Con más de 7 kilómetros de longitud, la construcción del puente más grande e importante de Sudamérica promete cambiar la forma en que la región se conecta y se mueve.
Se trata de una megaobra de ingeniería que busca combinar la tecnología de vanguardia, un diseño moderno y un enorme valor simbólico para los países que integra. Así, su presencia se impone en el paisaje y es un antes y un después en la infraestructura regional.
Tiene una longitud superior a los 7 kilómetros y un sistema de cableado de última generación, este puente colosal fue diseñado para soportar condiciones climáticas extremas y garantizar la circulación constante de vehículos de carga y transporte de pasajeros.
La idea principal y su objetivo es acortar distancias, además de mejorar el comercio y fortalecer vínculos económicos entre zonas que durante décadas estuvieron aisladas.

Puente Héroes del Chaco en Paraguay. Foto: X/@delpynews
Se trata del Puente Héroes del Chaco, que fue inaugurado en marzo de 2024, y que se erige como uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de Paraguay.
Incluso la ceremonia de apertura reunió a miles de personas y a las principales autoridades nacionales, donde estuvo -por ejemplo- el presidente Santiago Peña, quien supo destacar el carácter transformador de la obra.
Este acto tuvo lugar sobre el tramo atirantado de 603 metros, que cruza el río Paraguay y se ha convertido en un nuevo ícono arquitectónico para Asunción.
“El Chaco simboliza nuestra identidad y nuestra lucha, y hoy se convierte en el centro de las oportunidades para el Paraguay”, afirmó Peña al respecto.
Este puente se suma a una lista de megaproyectos que están transformando América Latina, como por ejemplo el Puente Chacao en Chile que estará conectando la isla de Chiloé con el continente; el Metro de Bogotá, primera línea subterránea de la capital colombiana; y el Puente Salvador–Itaparica en Brasil, de más de 12 kilómetros de extensión.
En definitiva, estas obras simbolizan una nueva etapa para la región: una Sudamérica más integrada, moderna y conectada, donde la infraestructura deja de ser un obstáculo para convertirse en motor de desarrollo y de unión entre naciones.
FUENTE: canal26.com
Redacción
|
redaccion@airesdelinterior.com