July 9, 2019 Salud
Desde su inauguración en 1909 ha sido un orgullo para los santafesinos. Un exponente de la filantropía de sus habitantes que a lo largo de los años se mantuvo a la vanguardia de la salud pública.
Con sus 110 años, el Hospital "Doctor José María Cullen" continúa cumpliendo su "misión de curación y protección" que imprimió en sus orígenes caritativos. Hoy en día es el hospital más grande de la provincia y un referente en alta complejidad en la región.
Sus paredes sí tienen historia. Su fachada original permanece fiel a la que el 9 de julio de 1909 se inauguró en la Av. Garay (hoy Freyre), entre las calles Salta y Rosario (ahora Lisandro de la Torre), sobre el terreno donado por el municipio a las damas de la Sociedad de Beneficencia de Santa Fe, propietarias y cuidadoras del edificio del centenario. Fueron estas mujeres, que trabajan para los más necesitados de la ciudad desde 1860, quienes promovieron la construcción del entonces renovado Hospital de Caridad (anteriormente en el sureste, pero sus instalaciones se habían quedado cortas ante la población crecimiento).
Con el tiempo, el hospital creció en infraestructura y tecnología en su proceso de adaptación a las nuevas emergencias sanitarias. Esto fue posible gracias a la solidaridad de la comunidad de Santa Fe, cuyos fondos fueron bien administrados y proyectados en obras y equipos por las damas de la Caridad ; y acompañado por un importante y conocido personal médico dirigido al principio por el Dr. Cullen (a quien su nombre rinde homenaje hoy).
"Es un logro de años. Este es el resultado de un arduo trabajo de mujeres que comenzaron hace mucho tiempo, las contribuciones de la gente de Santa Fe, de las instituciones, todas ellas expresaron su apoyo. Arena para que el hospital siga siendo una referencia importante ", dice hoy mirando hacia atrás C ristina Prono de Milia, actual presidente de la institución.
El Hospital de Caridad después de la Provincia, más tarde Piloto y desde 1979 hasta la actualidad "Doctor José María Cullen", hoy ocupa dos manzanas, tiene 1560 empleados y 346 camas con una ocupación promedio del 90%, de las cuales 30 son de área crítica. Así es como hoy se convirtió en "el hospital más grande de la provincia en términos de camas y complejidad" dice su actual director, Dr. Juan Pablo Poletti.
"Estamos dentro de la red de salud de la provincia de referencia en el centro norte de Santa Fe; y en el nivel de unidad crítica, tenemos la máquina Ecmo (oxigenación con membrana extracorpórea) que solo tiene tres centros públicos en todo el país , una referencia nacional con pacientes que incluso llegaron de otras provincias ", explicó el profesional.
A esto se agregó la incorporación de "nuevo resonador, neurointervencionismo, cardiología hemodinámica, cirugía de alta complejidad realizada en el hospital y el servicio de referencia de Traumatología, que tiene una inmensa casuística, y que hace del hospital un centro de referencia en toda la región. "
La incorporación de la Unidad de Adquisiciones y Trasplantes es otro de los hitos de los últimos tiempos y que la transformó en el Hospital de Donantes. "Hoy se hace en el hospital y con el personal del hospital e incluso se ha incorporado el trasplante en donante vivo", agregaron.
Por Avenue Freyre, la fachada del hospital luce una estructura moderna que se inauguró hace apenas dos meses. La nueva Guardia es el último proyecto estructural importante de la institución de salud, que trajo consigo, además de la construcción y los electrodomésticos de última generación, un cambio en el sistema de atención de este sector. "Antes, estaba en orden de llegada y se adoptó un modelo de calificación debido a la necesidad de urgencia según la patología denominada Triage. Esto ha mejorado mucho la atención", explicó y evaluó el máximo referente del hospital.
En los proyectos que existen para continuar mejorando la atención del proveedor de servicios de salud de Santa Fe, el Director confirmó que a corto plazo el hospital está a punto de completar el proceso De crear su propia sección de cirugía cardiovascular. "Hoy se hace afuera, pero ya tenemos dos personas con el nombre de esta área", dijo.
Otro proyecto en términos de atención médica es "comenzar con el neurointervencionismo que se deriva hoy en día del sector privado y que ya podemos realizar en el hospital". Y finalmente, casi como un " dream " para Poletti, es el proyecto futuro de agregar el " trasplante público de corazón en el hospital ".
El edificio de más de cien años de antigüedad es una mezcla de lo antiguo y lo nuevo, pero como cualquier estructura con años, requiere trabajo. En esto, la Sociedad de Beneficencia tiene un papel fundamental en conjunto con el Estado Provincial.
A pesar de sus 110 años, la estructura del hospital, que fue inspeccionada hace poco más de un año por la Organización Panamericana de la Salud, continúa en perfectas condiciones luego de establecer algunas fundaciones de fundaciones en el sector de Lisandro de la Torre.
Hoy en día, el edificio antiguo cuenta con áreas completamente renovadas, nuevos techos en el área central y un trabajo constante de mantenimiento y reparación. "Como en todas las casas antiguas, los problemas domésticos surgen, pero se mantienen", dijo Prono de Milia, quien enumeró las mejoras importantes que la Sociedad ha realizado en los últimos años, como las obras en el área de la Clínica Médica que demandaron un esfuerzo. de más de 2 millones de pesos y la compra de camas eléctricas para terapia intensiva o camas de transferencia para el quirófano. Hoy comienzan con tareas de pintura en diferentes áreas del hospital.
Con respecto a los proyectos de construcción que están en marcha y programados para el hospital, desde la Charity Society los trabajos comienzan durante unos meses con la reestructuración casi total del Servicio de Cardiología o la Sala 8 , que hoy es como el 6º 7, un gran pabellón con 24 camas. "Ya tenemos planes para hacer la división en habitaciones triples con baños privados que mejorarán la calidad del cuidado de los enfermos", explicó Prono de Milia y pidió "ayuda a la comunidad" para poder enfrentar el trabajo cuyos costos "son altos"
Por su parte, Poletti dijo que desde la Dirección y la Junta de Administración hay dos proyectos a nivel de edificio que están en trámite y que esperan lograr a medio plazo: instalar la sala de Toxicología General que está ahora en el subsuelo y renovar el depósito y el área de Farmacia.